La argumentación y el derecho del trabajo.

El presente es el trabajo final presentado para la aprobación de la Diplomatura
en argumentación cursado en la Universidad de San Isidro durante el año
2022. En él se analiza detenidamente las dificultades que presenta la tarea
interpretativa de las leyes laborales, se explora las posibilidades que ofrece la
legislación local y de derechos humanos y se concluye que existe, en materia
laboral, una regla de clausura. Leer o descargar el siguiente artículo completo con sus citas:

Herramientas desarrolladas por la Corte IDH para la interpretación y aplicación del DIDH.

En el presente trabajo se analizan, en línea con las disposiciones del
Art. 2 CCCN, cuáles son las herramientas desarrolladas por la Corte
Internacional de Derechos Humanos para la interpretación y aplicción de los derechos y garantías que se reconocen en los diversos
tratados, convenciones y protocolos. En particular el giro que dio la
dicha Corte en materia de derechos económicos, sociales, culturales
y ambientales a partir del fallo Lagos del Campo. Leer o descargar el siguiente artículo completo con sus citas:

Estado de necesidad.

En el presente trabajo se analiza si el trabajador, como tal, es en estado de
necesidad. Y las consecuencias, para la interpretación y aplicación de las
normas laborales, acarrearía tal condición. Leer o descargar el siguiente artículo completo con sus citas:

El derecho del trabajo y los derechos fundamentales del hombre.

En el presente trabajo se analizan las relaciones que le dan sentido al objeto y fin
del derecho del trabajo, es decir su relación con el trabajador, su trabajo, el
contrato de trabajo, el incumplimiento dañoso y los derechos humanos, de
manera sucesiva y acumulativa.
Leer o descargar el siguiente artículo completo con sus citas:

La ineficacia de la Reforma Laboral

En el presente estudio se analiza, desde un punto de vista estrictamente jurídico y en línea con el connatural carácter protectorio del derecho del trabajo, que efecto real y concreto pueden tener las modificaciones que al corpus laboral plantea la ley 27.742. El análisis se realiza desde la teoría general del contrato de trabajo, desde […]

La responsabilidad en el contrato de franquicia

El nuevo código civil y comercial intenta ser restrictivo de los derechos de los trabajadores cuando aborda, particularmente, el área de los contratos comerciales.
Ello se ve, particularmente en el contrato de Agencia pero también en el de Franquicia dónde luce la norma del Art. 1520 CCC.

Un DNU inconstitucional, inconvencional y antiderechos

En el presente estudio se analiza el DNU 70/2023 desde una perspectiva estrictamente jurídica. Primeramente, desde el plano constitucional, luego desde el plano de la normativa internacional a la que la Argentina ha adherido y, finalmente, en lo referido al derecho del trabajo, la violación de la garantía constitucional de protección contenida en el Art. 14 bis CN.

¿4 a 3 o 7 a 0?

Que dictada sentencia en los autos Alvarez c/ Cencosud (Fallos 333:2306) muchos comentarios discurrieron alrededor de lo ajustado de la mayoría obteni-da (4 a 3) especulando en que ocurriría con un cambio en la integración de la Cor-te.
Si bien es una especulación justificada, más aún luego de que se echara en ignominiosa forma al Secretario Laboral de la Corte, desde un punto de vista ar-gumentativo la situación no parece tan grave pues el resultado en realidad fue de 7 a 0.

La relación de dependencia frente a las nuevas formas de organización del trabajo.

En el presente estudio se analiza el concepto de relación de dependencia, no ya a través de sus manifestaciones, las formas en las que con mayor o menor habitualidad se manifiesta, sino indagando que es la relación de dependencia.
Nos interesamos en elucidar dicho concepto develando cuál es su verdadera naturaleza más allá de las formas contingentes en las que se nos aparece.
Establecido ello hacemos un repaso por diversas situaciones en las cuales se suele poner en duda la existencia de una vinculación laboral entre quien presta servicios y quien lo recibe.
También se hace una reflexión final sobre el principio pro persona y la necesidad, ineludible, de tenerlo siempre presente –y aplicarlo- en la tarea de interpretación y aplicación de la ley.

Abrir chat
Comuníquese con nosotros...
¡Hola!
¿Cómo podemos ayudarle?