Índice de Doctrina

El tema que abordamos en el presente estudio está siendo tratado por los abogados laboralistas (1) desde la sanción misma del Código Civil y Comercial unificado (CCC en lo sucesivo) pero con más frecuencia e intensidad desde el recrudecimiento, en el país, del proceso inflacionario; lo que se puso de manifiesto con la incorporación de la cuestión en charlas, debates y encuentros académicos de todo tipo.
El tema propuesto, El trabajo autónomo en el marco de las relaciones laborales, nos remite a una actual pero no nueva discusión, el análisis de lo que se ha dado en llamar el trabajo parasubordinado o el autónomo económicamente dependiente. En el presente estudio nos proponemos dar respuesta a dicha cuestión; ello a partir de determinar cuál es el elemento o circunstancia que nos permita distinguir, con precisión, ante las diversas situaciones que nos presenta la rica realidad, cuando estamos en presencia de una relación dependiente (un contrato de trabajo). Realidad que, además, se ha visto complejizada por la aparición del llamado trabajo sobre plataformas. En definitiva, se intenta determinar si, ontológicamente hablando, es posible hablar de un tertium genus que se sumaría a las conocidas categorías de trabajadores subordinados y autónomos. El análisis efectuado nos lleva a concluir que dicho tertium genus resulta inexistente por ser lógicamente imposible, pero no solamente ello sino que, además, se pueden adelantar algunas implicancias que tiene el tema sobre las situaciones generadas en casos en los que se pretende que la relación subordinada de trabajo resulta dudosa cuando no directamente inexistente. Concluimos finalmente que toda prestación personal de servicios a cambio de una remuneración se presta, al menos en principio, en el marco de un contrato de trabajo, o sea en el marco de una relación subordinada.
En el presente trabajo se analizan las relaciones que le dan sentido al objeto y fin del derecho del trabajo, es decir su relación con el trabajador, su trabajo, el contrato de trabajo, el incumplimiento dañoso y los derechos humanos, de manera sucesiva y acumulativa. Leer o descargar el siguiente artículo completo con sus citas:
En el presente trabajo se analiza si el trabajador, como tal, es en estado de necesidad. Y las consecuencias, para la interpretación y aplicación de las normas laborales, acarrearía tal condición. Leer o descargar el siguiente artículo completo con sus citas:
El fraude laboral resulta ser consustancial al carácter protectorio del Derecho del Trabajo dado que lo acompaña desde el desarrollo temprano de la especialidad. La multiplicación (¿ad infinitum?) de las prácticas de tercerización o subcontratación ha generado nuevos ámbitos para la comisión de actos de fraude laboral. En el presente estudio se analiza la situación de los trabajadores dependientes de empresas subcontratadas que prestan servicios en el establecimiento de la contratante, con condiciones laborales de menor protección que las correspondientes al CCT que se aplica en dicho establecimiento. Se pretende determinar si en esos casos se está en presencia de fraude laboral.
En el presente trabajo se analizan, en línea con las disposiciones del Art. 2 CCCN, cuáles son las herramientas desarrolladas por la Corte Internacional de Derechos Humanos para la interpretación y aplicción de los derechos y garantías que se reconocen en los diversos tratados, convenciones y protocolos. En particular el giro que dio la dicha Corte en materia de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales a partir del fallo Lagos del Campo. Leer o descargar el siguiente artículo completo con sus citas:
Se analiza la influencia del Código Civil y Comercial de la Nación en la interpretación y aplicación de leyes laborales. En particular las disposiciones de sus artículos 1 y 2 y la relación con las reglas de la exégesis. Leer o descargar el siguiente artículo completo con sus citas:
El presente es el trabajo final presentado para la aprobación de la Diplomatura en argumentación cursado en la Universidad de San Isidro durante el año 2022. En él se analiza detenidamente las dificultades que presenta la tarea interpretativa de las leyes laborales, se explora las posibilidades que ofrece la legislación local y de derechos humanos y se concluye que existe, en materia laboral, una regla de clausura. Leer o descargar el siguiente artículo completo con sus citas:
Una de las cuestiones más candentes de la actualidad de los procesos laborales es el quid de como preservar el valor adquisitivo de las acreencias de las personas que trabajan. En su momento la CNAT discutió el tema y plasmó en el Acta 2764/22 la decisión de aplicar el Art. 770, inc. b), capitalizando desde la notificación de la sentencia y con una periodicidad anual (1). La aplicación del acta lejos estuvo de ser pacífica.
Abrir chat
Comuníquese con nosotros...
¡Hola!
¿Cómo podemos ayudarle?